Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinion. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2017

DESDE LA BUTACA: DUNKIRK Y NOLAN HACIENDO DE LAS SUYAS NUEVAMENTE


Christopher Nolan siempre se sale con la suya. Nos enseña a hacer perfectos antagonistas, nos enseña a como jugar con los sueños, nos enseña física, nos enseña hasta incluso como contar películas sin un hilo temporal. Pero claro, no puede quedarse quieto. Ahora nos enseña como hacer películas de guerra, cómo durar dos horas con un mínimo de diálogo y cómo las emociones pueden captarse mediante una constante melodía que te mantiene pegado a la pantalla durante un buen rato.

Personalmente soy muy fan del trabajo de Nolan, cómo cuenta las historias, cómo nos muestra sus extraños personajes. Amo su manera de expresar tantas cosas y darle al clavo en un escena para que quede perfecta. Por lo que sé, Nolan se ha adentrado en muchos temas, pero lo que es la 2da Guerra Mundial lo había dejado de lado hasta ahora. En Dunkirk (o Dunkerque) no se nos habla del patriotismo ni de los "malditos nazis", sino que nos muestra que la verdadera victoria es sobrevivir. La desolación, la desesperación de poder volver a casa nos invade desde el minuto uno de la película. Nos envuelve y hace que seamos parte al mismo tiempo de la experiencia que nos intenta mostrar. Es simplemente asombroso.

En esta pelicula hay tres factores que la hacen increíble (a mi punto de vista). El primero, y el más obvio, es el tiempo en que transcurre, o mejor dicho, los tiempos en que transcurre. Nolan, en otras dos de sus películas (Interstellar e Inception) también juega combinando los tiempos con la secuencia. Aquí hay tres: el muelle (una semana), el mar (un día) y el aire (una hora). En Dunkirk, hay un evento que sucede durante la película en el que colisionan todas las historias, todos los tiempos, pero anterior a este están todas desfasadas y la única que sigue la línea correcta de tiempo es la historia que transcurre en el aire, con Tom Hardy haciendo de piloto de las Fuerzas Aéreas. Esta línea de tiempo es la que nos va diciendo como va sucediendo la historia, y las demás, con el transcurso de la película, se van adecuando a esta. Básicamente la historia que transcurre en el aire nos va spoileando toda la película sin darnos cuenta (a menos que seas un gran fan de Nolan y sepas como le gusta jugar con el tiempo).

El segundo factor, es la música. Hans Zimmer es quien se encarga de esto. Y es increíble. Nolan ya había trabajo con él en Interstellar, la trilogía de Batman Begins, Inception y otras. Claro que está demás decir que todas han sido increíbles. Este compositor tiene una larga carrera en componer un montón de bandas sonoras (aka El Rey León y Gladiador) y todas han sido fenomenales. Y claro, Dunkirk no es la excepción. Con un reloj constante y la tensión latente en cada segundo, nos hace creer cada vez más que estamos en esa playa, sin poder irnos a casa y con las tropas enemigas pisándonos los talones. No nos da música, nos da una experiencia. 

El tercer factor, y es de los más singulares, es la fotografía. Nos muestra colores fríos, colores de la Segunda Guerra Mundial, nos muestra la desolación con gusto a muerte cercana. Hay escenas increíbles de los aviones dando vueltas en las que el cielo y el mar se unen en una danza magnífica. Es realmente hermoso ver secuencias así, colores que demuestran más que un atardecer o una playa, sino que toda la historia y el sentimiento reflejado en una sola gama que vemos durante todo el filme. Es un gusto para la vista que debe ser reconocido más seguido.

Claro que hay muchos otros factores, como el guión casi inexistente y la excelente actuación. Sinceramente Christopher Nolan siempre me sorprende. Hasta la fecha es uno de mis directores favoritos y de entre estos, de los más innovadores. Siempre encuentra una manera diferente de contar historias en cualquier ámbito cinematográfico y siempre, siempre les da en el clavo. Es una película diferente de la Segunda Guerra Mundial, no es del lado de Inglorious Basterds o Hacksaw Ridge, que nos hablan de la guerra en si y el patriotismo, si no que se pone del lado de The Imitation Game o La Vida es Bella, más diferente, más personal y en busca de la sobrevivencia. Lo que realmente la guerra es, y no lo que el "honor" hace que sea. Simplemente sensacional.

Aquí les dejo el trailer por si se animan a verla:

En fin, ¿ustedes la han visto? ¿les llama la atención? Déjenme su opinión en los comentarios y espero que nos volvamos a leer muy pronto.

au revoir
Missy

martes, 25 de abril de 2017

SERIE: 13 REASONS WHY


Título en español: Por Trece Razones
Director: Brian Yorkey
Reparto: Dylan Minnette, Katherine Langford, Christian Navarro
Temporadas: 1
Duración: 45 minutos
Sinopsis: El adolescente Clay Jensen (Dylan Minnette) vuelve un día a casa después del colegio y encuentra una misteriosa caja con su nombre. Dentro descubre una cinta grabada por Hannah Baker (Katherine Langford), una compañera de clase por la que siente algo especial y que se suicidó tan solo dos semanas atrás. En la cinta, Hannah cuenta que hay trece razones por las que ha decidido quitarse la vida. ¿Será Clay una de ellas? Si lo escucha, tendrá oportunidad de conocer cada motivo de su lista.




Que ganas tenía de poder hablarles de esta serie. No les miento que me hice una maratón en un fin de semana, estaba tan metida en ella que se me olvidó que tenía vida fuera de Netflix.

La serie está basada en la novela homónima escrita por Jay Asher. Con el suicidio y el acoso como trama, no es de esperar que sea una serie oscura y fuerte, pero con todo eso, es espectacular. 

Aunque ya leyeron la sinopsis, la serie va sobre esta chica, Hannah, que sufría un nivel de acoso impresionante en la escuela, y que, por razones que algunos desconocen, decide suicidarse. Pero eso no es todo, oh no, claro que no. Como propia "reina del drama", Hannah deja trece cintas antes de morir, explicando y contando las trece razones por las cuales decidió suicidarse. Clay Jensen, un chico que se podría considerar como su amigo, un día llega a su casa y encuentra estas cintas. Cuando comienza a escucharlas se sorprende de que sea Hannah, y, quizá por morbosidad, sigue oyendo lo que ella quería decir. Hasta que escuchamos, junto con Clay, que las trece razones no son sólo episodios de su vida o encuentros desagradables, sino que son trece personas. Trece personas que causaron su muerte, y, que si estabas escuchando las cintas que llegaron a ti, es porque eres una de ellas. Y es ese exacto momento en el que me di cuenta que no dejaría esta serie hasta terminarla. 

Bueno, no sé ustedes, pero ahí es donde se pone interesante. 

Veran, no es buena sólo porque es la serie del momento, sino porque en realidad está muy bien hecha, muy bien ambientada y muy bien escrita. A lo largo de los trece capítulos estás con los nervios de punta sin saber lo que va a pasar o a quien se dirigirá esta chica muerta. Y eso es lo otro; sabes desde un inicio que la chica murió y aún así quieres saber porqué y cómo.

¿Qué me gusta? Todo. O casi todo. Me gusta que muestren cosas tan crudas que pueden llegar a pasar de verdad. Me gusta que tomen cosas cotidianas y las mezclen con este tipo de "realidad cinematográfica" que tienen los chicos de Estados Unidos. que parece incluso irreal pero termina siendo algo que amamos. Me gusta que no tilden ni traten de ponerles a los personajes excusas que no servirían en casos como el que se nos muestra (una chica que es acosada al extremo de querer acabar con su vida), casos en los que ellos mismos, sin saberlo, ayudan a que estas cosas pasen. Quizá tenga escenas fuertes en algunos episodios, pero siento que ya era hora que a las series adolescentes dejaran de vendernos la vida de ensueño americana. Este toque de realidad solo hace que, por ser más cercana a la realidad, la serie sea mucho mejor. 


Qué decir. Empecemos por los personajes, que, debo añadir, están super bien construidos. Incluso los que todo el mundo odia, para mi, siguen siendo espectaculares (vale, quizás no sean espectaculares a lo Breaking Bad, pero de que son buenos, lo son), pero sobre todo porque los actores en realidad supieron trabajar con ellos, teniendo en cuenta que jamás en mi vida había visto a la mayoría en otro proyecto. Puedo decir con certeza que mis favoritos son los "no tan malos que al final si le tenían aprecio a Hannah", a ellos se nos muestra por parte de Hannah, la chica muerta, como unos chicos insensibles y que causaron su muerte, pero, agradeciendo al cielo, también se nos muestra su lado culpable y que no quisieron causar algo tan grande como un suicidio o incluso como unas personas que aceptan lo que hicieron y que aceptarán todas las consecuencias, (si, me refiero a ustedes, Zach y Alex), siento que por un lado ellos también crecieron a lo largo de la historia, también tuvieron su viaje la madurez al igual que Clay (el protagonista) y que terminaron con este ciclo de su vida que ya era necesario que cerraran.

Y eso es lo otro, tenemos a un protagonista que no es el chico más popular ni el menos, es alguien intermedio con sus ñoñerías que suele pasar el tiempo en su casa y no sale mucho de fiesta. Conoce a Hannah por cosas de las vida y es quien nos da esa lección de "no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes". A veces es consecuente con sus actos y a veces actúa de forma súper acelerada. A diferencia de muchas personas, me ha gustado que se haya tomado esto de escuchar las cintas con calma, ya que, al fin y al cabo, él no estaba pasando por un buen momento y era de los más afectados por la muerte de Hannah. Lo mejor es que ni siquiera sabemos como es su relación con ella hasta que llegamos casi a los últimos capítulos. Es simplemente genial. ¡Y al fin me cae bien un personaje principal! 

Algo súper genial que me gustó, es la fotografía y los escenarios. La mayoría eran en lugares más bien comunes. O sea, me refiero a que suele pasar que en las series adolescentes donde menos pasan tiempo es en la escuela y se la pasan de fiestas o en "esa cafetería a la que todos van". Me ha gustado que la mayoría de los hechos sucedan en unos pocos lugares que puedes reconocer y que, en efecto, vivan la vida de dieciséis años como si en verdad tuvieran dieciséis años (exceptuando al idiota de Bryce, ese tipo merece el infierno). Y sobre la fotografía ¡Ohhhhh! me encantó el hecho de que hicieran esta separación entre el pasado (cuando Hannah estaba viva) y el presente (cuando estaba muerta), ya que la serie en sí es a puros saltos en el tiempo y uno se podría perder al principio, pero después te das cuenta de que el ambiente es más "amarillo" o "cálido" cuando Hannah está viva, como si ella fuera la luz o la energía de la habitación, y que es más "azul" o "frío" cuando está muerta, como si con su vida se hubiera ido toda la felicidad de la escuela. Es asombroso.

Creo que en lo personal esta serie me ha gustado mucho. Me ha gustado el mensaje que deja y como fue llevaba a cabo. Me han gustado los actores, el guión, la fotografía, la trama, la historia en sí (quizá no mucho el final medio "abierto" pero de todas formas no puede opacar toda la serie) y como fue llevada a cabo. Una propuesta que no había visto antes y que en realidad creo que ha dado buenos frutos. Personalmente le doy 5/5 estrellas, ya que para ser una serie adolescente, esta hecha de una manera exquisita y aún así uno se puede entretener viéndola aunque sea muy gráfica en algunos capítulos. Definitivamente de mis series favoritas.


¿Es este el fin de 13 Reasons Why?

Aunque la serie dejo varios cabos sueltos, creo que no debería hacer segunda temporada (que es lo que más se comenta acerca de esta serie), creo que está bien así y que la trama era descubrir las razones por las que una chica se suicidó, las cuales son develadas por completo. Supongo que una nueva temporada serviría solo para resolver algunas cosillas, pero de todas maneras seria innecesaria, ya que le quitaría al espectador esta opción de darle a los personajes el final que ellos quieren. Como dicen por ahí: los personajes dejan de existir cuando termina la historia, por lo que lo mejor sería guardar en nuestros corazoncitos lo mejor de esta serie y tenerla en lo alto, a arriesgarnos y que se convierta en algo nada que ver con lo que comenzó (como The Vampire Diaries).

En fin, si les ha interesado, aquí les dejo los geniales posters de toda la serie y el trailer subtitulado debajo (por favor no la vean doblada, le quita mucha emoción a algunas cosas :c)

    
  
  
  
  




Y ustedes, ¿ya la han visto? ¿Les ha gustado? Déjenme sus opiniones en los comentarios y espero que nos volvamos a leer muy pronto.

au revoir
Missy

domingo, 19 de marzo de 2017

EN CARTELERA: LA LA LAND

Título original: La La Land
Dirigida por: Damien Chazelle
Guión: Damien Chazelle
Reparto: Ryan Gosling, Emma Stone
Año de estreno: 2016
Sinopsis: Mia (Emma Stone) es una de las muchas aspirantes a actriz que viven en Los Angeles en busca del sueño hollywoodiense, se gana la vida como camarera mientras se presenta a montones de pruebas de casting. Sebastian (Ryan Gosling) es un pianista que vive de las actuaciones de segunda que le salen, y su sueño es regentar su propio club donde rendir tributo al jazz más puro.
Los destinos de Mia y Sebastian se cruzarán y la pareja descubrirá el amor, un vínculo que hará florecer y luego poner en jaque las aspiraciones de ambos. En una competición constante por buscar un hueco en el mundo del espectáculo, la pareja descubrirá que el equilibrio entre el amor y el arte puede ser el mayor obstáculo de todos. 


Okey. Quizá llegó un poco tarde esta opinión, pero por alguna mística razón, jamás me acordé de hacerla, siendo que es de mis películas favoritas y la vi mientras estaba en cartelera. Pero bueno, aquí va.

"La Ciudad de los Sueños" es de los pocos títulos que me ha agradado de todos los que le han puesto a las películas cuando las traducen al español. Es, también, de las pocas que le dan en el blanco al momento de reducir la película en pocas palabras. Si bien Ryan Gosling y  Emma Stone (ganadora del Óscar, ¡yey!) son los protagonistas, hay otro más incluso más grande que ellos, y ese es la ciudad, Los Ángeles, LAX, o como quieran llamarle. Era parte total y completa de toda la película, de todas las escenas, los sentimientos, las decisiones. Todo. Convirtieron Los Ángeles en LA Ciudad de los Sueños. Quizás sea por la fotografía, la historia, los números de baile en un atardecer o en el muelle, sea como sea, Los Ángeles se siente latente, lleno de vida, lleno de música. Lleno de sueños.

Esta película no tiene una trama totalmente "nueva", por decirlo así. Si lo resumimos, podemos decir que se trata de esta chica que sueña en convertirse en actriz y que aunque acuda a un millón de audiciones, siempre le dicen que no y que intenta e intenta porque, al final es su sueño; también se trata de este chico testarudo que quiere abrir un club de jazz de los viejos tiempos, que es un pianista excelente y muchas cosas más. Se juntan, se enamoran y viven sus sueños uno al lado del otro. Lo repito, no es nada del otro mundo, sin embargo, esa no es la magia de esta película. No es una gran trama, sino cómo la llevaron a cabo. Cómo la música, las imágenes y los sentimientos de estos excelentes actores la convierten en una obra de arte. 

¿Qué me gustó? Todo. Quizás suene ya repetido que digan esto de esta película, pero es la verdad. No hay nada malo. Amo los musicales, me traen una felicidad y una tristeza que no sabría describir, y La La Land es exactamente eso. Una música increíble, unas escenas ininterrumpidas que le daban ese nosequé, esa sensación de satisfacción, como cuando ves lápices ordenados por color, o la forma en que decoran simétricamente un pastel; esa sensación que haces que sientas que estás en paz con el mundo y el contigo. No sé. No es que me gustó esta película, sino que me sentí bien conmigo misma y con ella cuando la vi.

Y qué decir de las actuaciones, ¡increíbles! Amo la pareja que hacen Emma y Ryan, los he visto en otras películas y todas, junto con esta, me han encantado. Me creo su amor, su desdicha. Me creo lo que cantan y como se hablan. Me encantan ellos dos, me encanta como trabajan y La La Land es sólo un reflejo de la química que se tienen en la pantalla grande. ¡Geniales!

Pero, bueno, que esto es un musical. Y si, ¡la música es la mejor parte! Esas canciones salidas de la nada con coreografías super mega ensayadas eran algo que extrañaba en el cine. Me ha gustado mucho esta idea de que los protagonistas no hayan sido excelentes cantantes, como que le dió más realismo  a la historia. También me gustó este toque de Ryan Gosling, quien tocó todas sus canciones, ese sí que es un actor dedicado. Ahora, ¿cuál fue mi canción favorita? Diría "City of Stars", pero la verdad es que la que más me gustó fue la de la escena de Emma Stone, siento que ella le da ese toque rasposo a la letra, a como la interpreta y a como la siente. Aquí la música habla y siente con los personajes, y no es sólo una balada en el fondo. Es una maravilla.

Sin duda de las mejores películas que he visto. No solo en el año, sino que en mi vida. Me gusta cuando las historias están bien hechas y cuando las veo me hagan sentir la piel de gallina. Me gusta que me escosan los ojos en el cine porque se me ha olvidado parpadear. No me gusta La La Land. Me encanta. No es una película para aquellos que no entiendan su belleza, pero la amarán tanto como yo si comprenden y se dan cuenta del increíble trabajo que hubo detrás para que esta gema pudiera salir a la luz.

Sin más que decir, se lleva 5/5 estrellas muy bien ganadas. Espero que la vean y se emocionen como yo lo hice. Y, aunque ya haya dicho mucho, la película sin dudas me deja sin palabras.

Aquí abajito les dejo unos pósters súper lindos que encontré mientras buscaba el original:

 
 
 

Y aquí el trailer para que se animen a verla si viven debajo de una gran roca y aún no lo han hecho:



Y ustedes, ¿ya la vieron? ¿qué les pareció? Déjenme en los comentarios su opinión y espero que nos volvamos a leer muy pronto.

au revoir
Missy


sábado, 25 de febrero de 2017

SERIE: LEGION (NUEVA)


Título: Legion
Director: Noah Hawley
Reparto: Dan Stevens, Rachel Keller, Aubrey Plaza
Temporadas: 1
Duración: 60 minutos
Sinopsis: Legion cuenta la historia de David Haller, hijo del fundador de la Patrulla X, Charles Xavier. Desde su adolescencia, David se ha enfrentado a una serie de trastornos mentales. Diagnosticado con esquizofrenia, este joven mutante además tiene un historial clínico bastante largo, y ha estado entrando y saliendo de hospitales psiquiátricos durante años. Sin embargo, no será hasta después de un extraño encuentro con un paciente que David se plantee que las voces que oye y las visiones que tiene podrían ser reales.


Miren que poster más genial.

Heeey! Me quería dar un descanso de lo de la Comunidad de Bloggers, así que aquí traigo una opinión de una serie que recién está comenzando y parece ser muy muy buena. Y con buena me refiero a que el último capítulo tuvo 100% de aceptación en Rotten Tomatoes.

Esa es Legion. Va de este chico, David, a quien durante toda su vida le han dicho que está enfermo y que tiene esquizofrenia, ya que dice ver cosas y oír voces que no están allí, sino dentro de su cabeza. Casual, claro, pasa que no está enfermo, sino que es un mutante y es uno DE LOS MÁS PODEROSOS DEL MUNDO. Entre encierros y hospitales, David encuentra a los suyos, quienes quieren ayudarlo a que controle sus poderes y se convierta en este tan poderoso ser que servirá de mucho en una guerra inminente. 

Si no se han dado cuenta, esta serie va de los X-Men pero sin decir "x-men" explícitamente. Yo soy super friki, la verdad, y amo las películas y series de súper héroes (por si se lo preguntan, MARVEL), y esta serie me atrapó por completo, no exactamente por su sinopsis (ya que no es nada comparada con la serie en si) si no porque desde el minuto 1 estás diciendo "¿en qué me metí?" pero en buena manera, como ya pensando en que esperarás con cronómetro el próximo capítulo. Porque si. Esta serie está en emisión y sólo tiene 3 PINCHES CAPÍTULOS. Pero son los mejores capítulos de la vida. En serio. Pueden disfrutar de ellos todos los jueves por FX. No sé exactamente en que horario por país, pero estoy casi segura que en Chile es a las 23:00 hrs (casi). 

La verdad es de las pocas series que me atrapan desde el principio. Tiene temas interesantes e intrigantes que te hace no perderte de nada. Y claro, es un poco difícil de entender al principio, ya que estamos prácticamente dentro de la mente de un "esquizofrenico" (literal). No esperen cosas bonitas.

No puedo decir mucho sobre el desarrollo de trama, porque los capítulos están bien raros, pero en buen sentido. Decirles algo sobre lo que se trata sería algo muy... arriesgado a estas horas, con tan pocos capítulos, pero sin duda eso es lo mejor: sorprenderse. Yo la vi desde el minuto 1 en emisión estreno, o sea, esperé hasta una hora en específico y me comí los comerciales y todo. Pero todo valió la pena. Créanme que si. (Sobre todo la escena de la cocina. Escena de la cocina te amo.)

Si no la han visto, todos los capítulos están en Popcorn Time, algo así como una app para el computador y el celular, es gratis y no trae virus, pero hay que instalarla en ambos (es rápido). Además, Popcorn no sólo tiene series, sino películas y anime. Suben todo súper rápido. Es como la mejor alternativa a Netflix, si me lo preguntan a mi. La mayoría de las series que sigo y están en emisión las veo por esta plataforma. Es súper confiable y funciona muy bien.

En fin, no tengo mucho que decirles sobre esta serie ahora, pero si les echaré muchas ganas cuando termine la temporada. Espero que ustedes la vean conmigo durante este tiempo, porque esta genial. Es una serie de cómics, pero es muy diferente al mismo tiempo. Puede ser disfrutada por gente que le gusten estos universos, como por personas que no.





Les dejo aquí unos trailers para que se animen:





¿Tienen ganas de verla? ¿Ya la están viendo? Déjenme en los comentarios su opinión y espero que nos volvamos a leer muy pronto.

au revoir
Missy

lunes, 6 de febrero de 2017

EN CARTELERA: HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE


Título original: Hacksaw Ridge
Dirigida por: Mel Gibson
Elenco principal: Andrew Garfield, Hugo Weaving, Vince Vaughn
Año de estreno: 2017
Sinopsis: Narra la historia de Desmond Doss, un joven médico militar que participó en la Batalla de Okinawa en la II Guerra Mundial y se convirtió en el primer objetor de conciencia en la historia estadounidense en recibir la Medalla de Honor del Congreso.







Definitivamente, es el gran regreso de Mel Gibson.

Basada en una historia real, Hasta el Último Hombre nos trae una historia americana sobre la 2da Guerra Mundial (uno de los hechos históricos que definitivamente nos han regalado la mayor cantidad de películas de guerra con una variación enorme) diferente a las demás, pero con el mismo sentimiento de repudio hacia el enemigo y unas increíbles ganas de cometer actos bélicos. 

Con un excelente elenco, nos cuenta, como ya mencioné, la historia real sobre Desmont Doss (Andrew Garfield), el primer objetor de conciencia que recibió la Medalla de Honor. Aparentemente, este "campesino" quería, con el sentimiento de patriotismo de la época, ir a la guerra, pero no a matar nazis (en este caso japoneses) sino, a salvar a los suyos. Quería ir como médico a salvar vidas, pero no a quitarlas, se oponía terminantemente incluso a tocar un arma, aunque sí hizo todo el entrenamiento y pasó por todas las etapas que tenía que pasar, ¿por qué, entonces, quiere ir a la guerra pero se opone a disparar una bala? Fácil: sus valores son más importantes. Según él, no iba a perder su identidad si podía salvar las vidas de sus compañeros que sí irían a pelear, pero mientras ellos estuvieran en el frente disparando, él estaría corriendo entre ellos salvando las vidas de sus compañeros. 

Bueno, qué decir. Esta película es fenomenal, Andrew Garfield me sorprendió con su actuación como no tienen idea, pero lo que más me gusto, fue su personaje, su insistencia de no abandonar sus valores, de no abandonar lo que es. Es increíble como la religión está tan presente en esta película y no sientes que intentan convencerte o algo así. Yo no soy creyente, pero me ha encantado como se ha proyectado la religión cristiana y cómo muestran las interpretaciones de estas en la misma película. Me ha fascinado. 

Para mi, la película se puede dividir en tres partes, en las cuales podemos ver notoriamente el cambio del personaje principal, su evolución, cómo se va degradando de a poco y cómo va madurando de acuerdo a lo que comienza a vivir. En la primera parte se nos muestra y ejemplifica el estilo de vida de la época, de los creyentes, del matrimonio, del amor que existía y el odio/aceptación de la guerra en sí. En la segunda parte, podemos ver el entrenamiento, cómo era la realidad del mando, las órdenes que tenían que seguir y cómo prácticamente te convierten en un militar con ganas de liquidar al enemigo, sin sentimientos ni debilidades. En la última parte, que es la guerra en sí, te demuestra cómo decae la sociedad, cómo la vida se va de tus manos con un tiro a tu cabeza  y que quizá todo lo que creíste, todo lo preparado que estabas, al final no serviría de nada. Se nos muestra el infierno mismo y cómo los humanos han decaído tanto. Todo representado en una batalla. 

La película en sí tiene muchas cosas a su favor. El realismo de los efectos de las muertes es genial, se nota aquí la marca de Mel Gibson, con un realismo que piensas que definitivamente lo que estás viendo de verdad pasó. También noté de lo que se preocuparon con el vestuario de la época, las temáticas, lo que pasaba en ese entonces. Me gustó la idea de que, al ser una película de la Segunda Guerra Mundial, no se peleara en ningún momento contra los nazis o se dijera el típico "malditos nazis" que dicen en absolutamente todas las películas de guerra. Me gustó esta idea del campo de batalla sin matar a nadie. y me gustó cómo diferentes personas interpretan una misma religión y cómo una frase puede tener muchos significados para cada uno. 

Yo creo que lo único que me falló aquí es el final. No lo mal entiendan, el final es genial, pero siento que faltó algo, que no debió terminar ahí. Siento que la película era diferente y que el final es el mismo de las demás. No sé, quizá sea algo mío, pero de que me faltó algo, me faltó. 

Y ese es el otro tema, ¿qué onda con el hermano de Desmont? Los que la vieron o la verán luego de esta entrada, quizás se pregunten lo mismo que yo, ¿dónde quedo ese guapo chico y por qué no volvieron a hablar de él siendo que pudieron haberle sacado mucho más provecho? Quizá también sea algo mío, pero algo turbio y sospechoso pasó con el hermano y me hubiera gustado saber que fue luego de cierto hecho de la película.

En fin, a pesar de todo es una película genial, la recomiendo 100% a cualquiera que le gusten el género de las guerras o el drama, porque créanme que posee muchas formas de atraer a diferentes tipos de cinéfilos. Aunque, eso si, no la recomiendo para gente sensible. El nivel de tripas y desmembramiento es altísimo. Sin embargo, y como ya dije, me ha gustado muchísimo, se lleva 4.5/5 estrellas y una cita conmigo en un tiempo porque definitivamente la veré de nuevo.

Aquí abajo les dejo unos posters GENIALES que encontré en a web, aunque la mayoría son asiáticos, encuentro que ejemplifican toda la película en una imagen. También abajo les dejo los trailers de la película (subtitulado y doblado) a ver si se animan a verla.




Trailer subtitulado:

Trailer doblado:

Y, ¿ustedes ya la vieron? ¿Les ha gustado? ¿Quieren verla? Déjenme su opinión en los comentarios y espero que nos volvamos a leer muy pronto.

au revoir
Missy


PD: No publicaré nadita durante un tiempo, ya que me iré a vacacionar y donde me quedaré no hay internet. Aprovecharé el tiempo para leer bastante y traerles nuevas reseñas.